El Camino Hacia la Inclusión: La Evolución del Modelaje Curvy en la Moda

El Camino Hacia la Inclusión: La Evolución del Modelaje Curvy en la Moda


La industria de la moda ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con un creciente impulso hacia la diversidad y la representación de diferentes tipos de cuerpos. Una de las áreas en las que se ha visto más cambio es el modelaje curvy, un segmento que, si bien ha ganado visibilidad, aún enfrenta retos importantes. En esta entrevista, Qyana de Jong modelo curvy comparte su experiencia, los desafíos que ha enfrentado y su visión sobre el futuro de la moda inclusiva.

El Comienzo en la Industria del Modelaje

A pesar de los desafíos que enfrenta la carrera de una modelo curvy, especialmente cuando los estándares tradicionales de belleza son tan restrictivos, Qyana ha logrado encontrar su lugar en la industria. Su oportunidad llegó cuando Miah Management, una agencia de modelos con sede en Barcelona y Reus, la descubrió y le brindó la posibilidad de representar una gama más amplia de cuerpos en pasarelas y campañas publicitarias. A través de esta agencia, Qyana ha podido desafiar los cánones convencionales y mostrar la belleza auténtica de su figura. Miah Management ha sido clave en la evolución de la industria hacia una representación más inclusiva y auténtica de la belleza.

La transición de ser una persona que sueña con la pasarela a convertirse en modelo implica superar numerosos obstáculos. “A menudo, las modelos curvy se enfrentan a la falta de ropa adecuada para sesiones de fotos y a la discriminación dentro de la industria” nos cuenta. A pesar de esto, la creciente demanda de modelos con cuerpos diversos ha abierto puertas para aquellas que buscan un espacio en el mundo de la moda.

Desafíos y Barreras en la Industria

La representación de cuerpos diversos en las pasarelas y campañas publicitarias ha sido un tema candente en los últimos años, pero la transición no ha sido fácil. A menudo, Qyana enfrento desafíos logísticos y emocionales. El hecho de que muchas marcas no cuenten con ropa de diferentes tallas o no sepan cómo gestionar la diversidad de cuerpos hizo que se viera excluida de ciertos proyectos. Este rechazo, tanto visible como implícito, a menudo se traduce en menos oportunidades y una constante necesidad de demostrar su valor.

Además, los comentarios despectivos por parte de figuras influyentes de la industria siguen siendo un tema recurrente. La falta de apoyo y la escasez de modelos curvy en los medios han impedido que la industria de la moda sea verdaderamente inclusiva. Sin embargo, coincidimos en que los cambios son inevitables y necesarios.

Avances en la Representación

En términos de representación, “el cambio ha sido lento, pero positivo” comenta. En los últimos años, se ha visto un aumento en la visibilidad de modelos curvy en campañas de alto perfil, con marcas que comienzan a reconocer la importancia de reflejar la diversidad de cuerpos en sus colecciones. A pesar de los avances, considera que la inclusión aún no está en el nivel que debería, y que la moda sigue estando marcada por un ideal de belleza limitado.

La inclusión, necesita avanzar más allá de una estrategia de marketing superficial. Para que la industria de la moda sea verdaderamente inclusiva, es fundamental que las marcas no solo elijan modelos curvy por tendencia, sino que las integren de manera genuina en todas las facetas de su comunicación visual.

Superando la Presión de Encajar

En un entorno tan centrado en la apariencia, la modelo sintió la presión de cambiar su cuerpo para encajar en los estándares tradicionales. Sin embargo, al formar parte del mundo del modelaje curvy, experimento una relajación en esa presión, ya que el enfoque pasa de cambiar su cuerpo a mostrarlo tal como es. A pesar de esta aceptación dentro de un segmento específico, los retos de mantener la autoestima y la salud mental siguen siendo una realidad.

“El modelaje, al ser una profesión inestable y con constantes viajes, también pone a prueba el equilibrio emocional de las modelos”. La presión por cumplir con expectativas de belleza y las dificultades de mantener una vida personal estable son algunos de los aspectos menos visibles de la profesión.

Un Futuro de Inclusión Genuina

El panorama de la moda sigue evolucionando, y uno de los principales deseos de las modelos curvy es que la industria deje de ver la inclusión como una estrategia de marketing y comience a abordarla de manera más auténtica. “Menos inclusión forzada y más inclusión genuina” esto también implica ir más allá de las etiquetas y no clasificar a los modelos según su tamaño, sino verlos como profesionales comprometidos con su trabajo.

El Rol de las Marcas en el Cambio

Algunas marcas y diseñadores han estado a la vanguardia de este cambio. Johana Calderón, por ejemplo, es una de las diseñadoras que ha hecho historia al organizar el primer desfile de tallas no normativas en la Madrid Fashion Week, un evento que marcó un hito importante en la representación de cuerpos diversos en la pasarela.

A medida que más marcas se suman a esta tendencia, es importante que no solo se centren en la inclusión como una novedad, sino que integren la diversidad de manera continua y significativa en sus prácticas y campañas. Solo así se podrá construir una industria que refleje fielmente la diversidad de la sociedad.